martes, 30 de septiembre de 2014

Crecimiento y reparto de la población mundial y europea

¿Cuáles son los ritmos de crecimiento de la población mundial? ¿Cómo se reparte?

 A   Hasta el fin del siglo XIX hay un crecimiento lento

Ø  Una evolución con fuertes variaciones

·        En Europa, la población desciende al final de la Edad Antigua por las numerosas guerras ligadas a la caída del Imperio romano  y diversas pestes. Aumenta  con claridad entre el siglo XI y XII (la Plena Edad Media), que es un período de crecimiento económico y de expansión agraria (roturación, colonización del Este europeo…). Durante la Baja Edad Media disminuye fuertemente debido a la peste negra que afecta a Europa en 1347.

Ø  Un débil crecimiento natural

·        Este lento crecimiento se explica por un crecimiento natural muy débil (<0,5% anual). La natalidad es muy elevada (del orden del 35 al 45 ‰) puesto que no hay control de los nacimientos. La mortalidad es también muy elevada (40 ‰) debido a una elevadísima mortalidad infantil: las familias son numerosas pero un niño de cada tres muere antes de los cinco años y sólo uno de cada dos alcanza la edad de 20 años  (doc. 2). El resultado es una esperanza de vida muy corta (menos de 30 años) y una población joven.
·        La muerte está muy presente, sobre todo si tenemos en cuenta que hay numerosas crisis de sobremortalidad que aparecen periódicamente y se deben a las guerras, las epidemias y las hambrunas, factores que suelen estar, además, asociados.

 B   Del siglo XVIII al siglo XIX se produce una fase de mayor crecimiento  

Ø La aceleración del crecimiento demográfico

·        A partir del siglo XVIII, el crecimiento se acelera: la población mundial pasa de 461 millones de habitantes en 1500 a casi mil millones en 1800. Se acelera todavía más a partir de esta última fecha: ha hecho falta que pase toda la historia de la humanidad hasta alcanzar los mil millones en 1800, pero después sólo han pasado 130 años para alcanzar los dos mil millones.
·        Esta evolución global es muy desigual en el espacio. Ha tenido lugar sobre todo en China, donde la población pasa de 150 millones de habitantes en 1700 a 415 millones en 1900, y en los países europeos que viven su revolución industrial y cuya población se ha multiplicado por 3 en 200 años.

Ø Los factores del crecimiento

·        Esta explosión demográfica del siglo XIX en Europa, se debe al descenso muy fuerte de la mortalidad debido a factores diversos. Se explica primero por los progresos de la agricultura que hacen desaparecer casi por completo las hambrunas (los seres humanos al estar mejor alimentados resisten mejor las enfermedades). Las guerras afectan menos a las poblaciones y hay grandes progresos en la medicina (vacunaciones) y de la higiene provocan la desaparición de las grandes oleadas de epidemias (y en particular de la peste) y un descenso de la mortalidad infantil. La población europea conoce, por todas estas razones, una neta mejora en sus condiciones de vida.
·        Mientras que la mortalidad disminuye, la natalidad se mantiene a un nivel elevado, por lo que el crecimiento natural aumenta. Esta explosión demográfica del siglo XIX es la primera fase de una evolución general  llamada transición demográfica.

 C  Permanencia y cambios en la distribución de la población

Ø  Un reparto de la población bastante estable.

·        El reparto de la población evoluciona muy poco en el curso de este período, y el crecimiento demográfico refuerza los lugares de concentración de la población. En la Antigüedad, la población se concentra alrededor del Mediterráneo, del Próximo Oriente, en India (valles del Indo y del Ganges)  y en la China del norte. En 1800, la zona de concentración de Asia, India y China, se ha extendido por toda la China marítima e incluye Japón y Corea. Europa conoce un desplazamiento del su centro de gravedad desde el Mediterráneo hacia el Noroeste. El área  de Próximo Oriente pasa a ser secundario mientras que la mayor transformación se produce en América: América central perdió, con la conquista del siglo XVI una gran parte de su población (una verdadera hecatombe demográfica debido a las enfermedades y al trabajo forzado) mientras que aparece una nueva área de poblamiento en la fachada del noreste debido a la inmigración europea. La trata de esclavos es una importante sangría demográfica para el continente africano.  

Ø  La urbanización del siglo XIX


Vista de Manhattan (Nueva York) en 1906


·        Durante la Antigüedad aparecieron numerosas ciudades en Europa que, entraron en profunda decadencia con la caída del Imperio romano. Se produjo una nuevo renacer urbano en los siglos medievales (siglos XI y XIII). La urbanización se amplía e intensifica en el siglo XIX con la revolución industrial y el éxodo rural. La población del medio rural abandonas el campo huyendo de la miseria y atraídos por las perspectivas de trabajo en las ciudades.
·        Mientras Asia continúa siendo rural, Europa y Estados Unidos conocen un espectacular desarrollo del mundo urbano. Se crean nuevas ciudades en USA (Los Ángeles, Chicago…), mientras que en Europa las viejas ciudades crecen enormemente (Londres, París...)


Mundo
Europa

Mundo
Europa
Antigüedad
252
43
1500
461
84
500
207
41
1700
682
125
1000
253
43
1800
954
195
1250
417
86
1900
1634
422
1. Evolución de la población mundial (en millones)

VOCABULARIO

Crecimiento natural: Diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

Esperanza de vida: Indicador que mide la duración probable de un ser humano en función de las condiciones de existencia de la población en la que vive.

Éxodo rural: Salida (casi huída), numerosa de la población del campo a las ciudades.

Migración: Desplazamiento de la población (emigración e inmigración).

Mortalidad infantil: Número de defunciones de los niños que, nacidos vivos, no alcanzan la edad de un año.

Revolución industrial. Proceso por el que se pasa de una sociedad rural y artesanal a una sociedad industrial y comercial.

Transición demográfica. Es el paso de un régimen demográfico estable y tradicional, con una fuerte mortalidad, una fuerte natalidad y un crecimiento natural  débil, a un régimen demográfico estable y moderno, pero con una débil natalidad y mortalidad y un débil crecimiento demográfico.


domingo, 21 de septiembre de 2014

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII


 3  La transición demográfica.
 a   Esquema teórico 

 b. La transición demográfica española


4   Los inicios de la vacunación contra la rabia.
Pasteur asiste a una vacunación contra la rabia. Años 1880
 Cubierta del periódico Ilustration, del 7 de noviembre de 1885

6   Los progresos de la agricultura: rotación de cultivos y mecanización


martes, 16 de septiembre de 2014

EL LUGAR DE EUROPA EN EL POBLAMIENTO DE LA TIERRA.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, el crecimiento de la  población mundial fue lento, a pesar de algunas fases de aceleración, como entre el siglo XI y XIII en Europa. Aunque hay una alta natalidad, la sobremortalidad impide un aumento rápido de la población

Familia de Campesinos Oléo sobre tela de Louis Le Nain, 1648. Museo del Louvre
Antes del siglo XVIII, las familias tenían muchos hijos, sobre todo en el medio rural.



INFORME  

 La posición de la población europea desde la Antigüedad hasta el siglo XVII

Desde la Antigüedad hasta comienzos del siglo XVII, la población mundial crece lentamente: de 250 millones de habitantes en los inicios de la era cristiana, pasa a 682 millones en 1700. Este débil crecimiento se explica por una fuerte mortalidad, en particular la infantil (menores de un año). Por otra parte, la población está afectada por el hambre, la guerra y las epidemias: la peste negra de 1347, mata a un tercio de la población de Europa.

¿Por qué el crecimiento es tan lento desde la Antigüedad al siglo XVII?


 1   La peste negra en Florencia (siglo  XIV)

En cuanto al tratamiento de la enfermedad no había ninguna receta médica o remedio eficaz que pudiera llevar a la cura o procurar algún alivio. […] Las curas eran raras, y, a los tres días que seguían a la aparición de los síntomas ya señalados, las personas afectadas morían, más o menos rápido según el caso, pero generalmente sin fiebre y sin otro trastorno aparente. La intensidad de la epidemia se extendía por el hecho de que los enfermos en su actividad diaria, contaminaban a los individuos todavía sanos.

Según Boccacio. “La vida en Florencia en 1348-1349”. Extracto del Decamerón (escrito hacia 1350-1533)


 2   La muerte mata a todas las categorías sociales y a todas las edades
Ilustración en la Biblioteca Nacional de Francia

 3   Una causa de sobremortalidad: el hambre

Este año también [1316], (…) en razón de las lluvias torrenciales y del hecho que los bienes de la tierra fueron recogidos en malas condiciones y destruidos en muchos sitios, se produjo una penuria de trigo (…). Y el pueblo comenzó, en bien de sitios, a comer poco pan, porque no había, y muchos comenzaron a mezclar centeno, habas, hierbas comestibles con todos los granos que conseguían procurarse y con todo hacían el pan que se comían. En razón de las malas condiciones climáticas y de la intensa hambre, los cuerpos comenzaron a debilitarse y las enfermedades a desarrollarse y de ello resultó una mortalidad tan fuerte que ningún ser humano había visto antes algo parecido ni tampoco había oído hablar de algo semejante.

Gilles Le muisit, abad de Saint-Martin de Tournai (1272-1352)

 4    El triunfo de la muerte, pintura de Brueghel el viejo. 1562
 5   Vida y muerte en una familia del siglo XVII

Pierre Audouys es un burgués que vive en Angers en el siglo XVII. Esto cuenta de su familia.

Nacimiento de mi hija mayor. El 9 de marzo de 1668, mi mujer da felizmente a luz a una niña. Fue envíada (el 10 de marzo) a amamantar a Beaulieu.
Nacimiento de mi hijo mayor el 23 de febrero de 1669. Fue entregado al día siguiente para ser  amamantado. Muerte de mi hijo Jean el 13 de abril.
Nacimiento de mi hija Ana el 5 de mayo de 1670.
Nacimiento de mi hijo René-Jean el 10 de septiembre de 1671. Al día siguiente llevado a Soulaines para ser amamantado. No vivió más que un día.
Nacimiento de mi tercer hijo Jean el 12 de julio de 1673. Entregado al día siguiente para ser amamantado.
Nacimiento de mi hijo Pierree el 12 de enero de 1675. Fue entregado al día siguiente para ser amamantado. Muerte de mi hijo Pierre (4 de septiembre de 1679).
Nacimiento de mi segundo hijo Pierre (29 de octubre de 1681) y fue enviado el viernes siguiente para ser amamantado a Écouflant. Su muerte fue lel 4 de noviembre de 1681.
El 7 de mayo de 1682, mi mujer abortó, sin que se diera cuenta, al estornudar.
El jueves 20 de mayo de 1683, mi mujer dio  luz a las 9 en punto, a una niña que se llamó Perrine. El día 22 fue envíada para ser amamantada. Muerte de mi hija Perrine el 15 de junio de 1684.

Extractos del memorial de Pierre Audoys,  citado en F. Cadilhon y L. Coste, L’Europe des XVIIe et XVIIIe  siècles, “Textes et documents”, Presses universitaires de Bordeaux, 2008.

 6  Un débil crecimiento de la población hasta fines del siglo XVII

Actividades

Análisis de documentos

Doc. 2
1. ¿Cómo ilustra este documento el papel de la muerte en la sociedad hasta el siglo XVII?
Docs 1, 3 y 4
2. ¿Cuáles son las causas de la fuerte mortalidad según los documentos?
3. ¿Por qué la epidemia de peste es tan violenta?
Doc 5 
4. ¿Cuántos nacimientos y defunciones hay en la familia de este burgués del siglo XVII?
Doc 6 
5. ¿Cuáles son los efectos de la mortalidad sobre la curva de la evolución de la población?

■Explica

¿Por qué la población aumenta tan lentamente hasta el siglo XVII?