domingo, 25 de mayo de 2014

LOS REYES CATÓLICOS

Los Reyes Católicos: unificación territorial,
 construcción del Estado Moderno.

  El reinado de los Reyes Católicos (RR.CC.) se encuentra a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna. Significa el final de la Edad Media en cuanto a la unificación de los reinos peninsulares, el fin de la Reconquista y la victoria definitiva de la monarquía sobre la nobleza en Castilla. Significa el inicio de la Edad Moderna porque se ponen las bases administrativas de un Estado nuevo, que estará llamado a ser la potencia más poderosa de Europa en el XVI y primera mitad del XVII, a la vez que con ellos se iniciará la aventura ultramarina con el descubrimiento de América.


Guión
I. POLÍTICA INTERIOR.
   1. El proceso de unidad territorial.
      a) La unión dinástica entre Castilla y Aragón.
      b) La conquista de Granada.
      c) El Rosellón y la Cerdaña.
      d) La ocupación definitiva de las islas Canarias.
      e) La conquista de Navarra.
   2. La creación del Estado moderno: la monarquía autoritaria.
       a) Sometimiento de la nobleza, clero y muncicipios.
       b) La creación de organismos de poder.
       c) La unidad religiosa.
II. LA POLÍTICA EXTERIOR.
   1. La política matrimonial.
   2. La lucha por Italia.
   3. El norte de África.
   4. La política atlántica.
III. Vídeo
IV. Bibliograffía


Escudo de los Reyes Católicos 


 I. POLÍTICA INTERIOR.

  1. El proceso de unidad territorial.
 A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los RR.CC. llevarán a cabo la unificación de todos ellos, con la excepción de Portugal.


  a) La unión dinástica entre Castilla y Aragón.
Utilizarán la política matrimonial para conseguir sus objetivos. El primer paso se dio con el matrimonio entre Fernando e Isabel en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. De hecho, al conocerse la noticia el rey Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él ha nombrado heredera el año anterior, revoca su testamento en favor de su hija Juana (la Beltraneja, llamada así por los nobles que la creían hija del favorito del rey don Beltrán de la Cueva). De esa manera a la muerte del rey se inicia una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel apoyados por Aragón. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro en 1476, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria supuso la unión personal de los dos reinos más importantes de la Península, pero esta unión no fue una unión fuerte, sino débil, el nuevo estado que surge no tendría –aparte de la Corona- ninguna institución común, cada reino conservaba las propias, y en el caso de Aragón cada uno de los reinos que formaban la Corona (Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Nápoles) conservarán un grado de autonomía muy elevado. De la misma forma tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían considerándose extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla. En política exterior, que era dirigida por los monarcas, sí se ponían de acuerdo para actuar conjuntamente.



  b) La conquista de Granada.
 Sabemos que desde 1236 el Reino de Granada se mantiene independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla. Salvo algún episodio bélico como la conquista del Estrecho, las fronteras casi no varían en más de doscientos cincuenta años. Cuando la monarquía recupera su poder político con los RR.CC. éstos se sentirán con fuerza para concluir la Reconquista. La primera fase es una especie de guerra de guerrillas, pero a partir de 1487 se decide ya una estrategia de tomar ciudades: Málaga, Almería, Vera... en 1488 cae Baza, en los dos casos se ataca desde dos frentes distintos. Al instalar un campamento permanente en Santa Fe, en las proximidades de Granada, Fernando e Isabel ponían de manifiesto su intención de completar la empresa. Granada fue asediada entre 1489 y 1492. La resistencia musulmana fue muy dura al ser un país montañoso, con recursos y muy poblado. En los últimos momentos estalla una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobrará hábilmente entre los dos y conseguirá la entrega de la ciudad el día 2 de enero de 1492, en el pacto de rendición se promete a los vencidos la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida.


  c) El Rosellón y la Cerdaña.
 Eran dos condados del Pirineo catalán que Juan II, padre de Fernando, había entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia en plena guerra civil. La habilidad diplomática de Fernando –considerado el prototipo de príncipe de Maquiavelo- hizo que, por el tratado de Barcelona en 1493, se reintegraran estos territorios, a cambio Fernando se comprometía a dejar vía libre a los franceses en Italia, cosa que no cumpliría.

  d) La ocupación definitiva de las islas Canarias.
 Las Canarias pertenecían a Castilla desde tiempos de Enrique III, pero la ocupación efectiva del archipiélago se realiza ahora. La campaña la emprende Alonso Fernández de Lugo con apoyo genovés, concluye con la toma de Tenerife en 1500. Las Canarias tendrán una gran importancia más tarde como escala hacia las Indias (América).


 e) La conquista de Navarra.
 A la muerte de Juan II, padre de Fernando y rey de Aragón y de Navarra, en este reino se instaura una dinastía francesa. Fernando no podía tolerar la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico, en la Península. Para ello organizó una campaña dirigida por el duque de Alba que en 1512 tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población.



  f) Portugal.
 Isabel y Fernando intentan también la unión con Portugal a través de su arma favorita: la política matrimonial, para eso casaron a su hija Isabel con el rey de Portugal Manuel el Afortunado, el hijo de ambos, el príncipe Miguel sería el heredero de toda la Península, pero murió a los pocos años. Más tarde casaron a su hija María con el mismo rey, ahora viudo, pero ella ya no era la heredera de la Corona. La unión no se lograría hasta 1580 con Felipe II, y duraría hasta 1640.

La política y expansión territorial  durante los Reyes Católicos

2. La creación del Estado moderno: la monarquía autoritaria.
Los RR.CC. resuelven definitivamente el conflicto entre la nobleza y la monarquía a favor de ésta; la nobleza pierde el poder político pero no el económico. Gracias a la derrota nobiliaria el rey concentra el poder y surge un estado fuerte.



a) Sometimiento de la nobleza, clero y municipios.

 Con respecto a la nobleza, ésta es atraída a la Corte, donde e fácil de controlar, a los nobles que se resisten se les declara la guerra y son vencidos militarmente, esto sucedió en Galicia y en Andalucía, muchos castillos fueron expugnados (se les quitaron las defensas) para que no pudieran servir de refugio a los nobles
.
Los Reyes Católicos en Galicia

El rey y la reina entraron en el reino de Galicia […] y fueron a la ciudad de A Coruña y a algunas otras ciudades y villas de aquellas comarcas […]. Y supieron que muchos caballeros tomaban las rentas de las iglesias y de los monasterios y de los monasterios y de los clérigos […] incorporándolas a sus rentas patrimoniales, sin tener para ello más título que el de la fuerza que empleaban […]. Escucharon también muchos crímenes y delitos cometidos por los moradores de aquella tierra, tanto clérigos como laicos. Y como fueron informados de todas estas cosas, mandaron derribar hasta veinte fortalezas sobre las que habían sido informados que se hacían robos y otros actos de fuerza […]. Y  mandaron hacer justicia con algunos malhechores […]. Y mandaron salir de aquel reino a algunos caballeros naturales de él […] y mandaron a otros a venir a la guerra contra los moros.


Adaptado de Hernando del Pulgar. Crónica de los Reyes Católicos. 1481-1490

 El clero conservaba también un cierto grado de independencia, fue sometido por Fernando a través de un acuerdo con el Papa: el patronato. Según esto el rey presenta una lista a Roma para los cargos eclesiásticos más importantes, y de esta lista –próximos al rey- elige el Pontífice, de esta manera se garantiza la sumisión de este importante grupo social. Además el rey se va a convertir en maestre de todas las órdenes militares, con lo que el rico patrimonio de estas órdenes eclesiásticas pasará al monarca.

Las posesiones de las órdenes religiosas en tiempos de los Reyes Católicos
El otro grupo social que gozaba de un alto grado de autonomía era la burguesía, fue controlada mediante la figura del corregidor o representante del rey en el gobierno urbano que tenía como misión que los acuerdos que se aprobaran no atentarán contra los intereses y las leyes de la monarquía. En la misma línea las Cortes perderán su iniciativa legislativa, aunque en Aragón seguirán siendo importantes.
Para acabar con los desórdenes públicos se creó la Santa Hermandad, una especie de policía contra el bandolerismo.


 b) La creación de organismos de poder.

Con todos los pasos expuestos, los reyes concentran en su persona todo el poder y se pueden dedicar a crear instituciones en las que apoyarse, consiguiendo también hacer llegar su autoridad a todos los lugares de sus reinos.
  • Consejo Real. Asesora al monarca, en él entraron gentes letradas, burgueses principalmente, en detrimento de la nobleza.
  • Audiencias o chancillerías. Eran instituciones judiciales, su jurisdicción abarca todo el Estado, los reyes eran los jueces supremos, el fortalecimiento de la justicia real supone un duro golpe para la nobleza. En Castilla había dos audiencias: la Chancillería de Valladolid que juzgaba todos los delitos al norte del Sistema Central, y la Chancillería de Granada para el resto. En Aragón había una audiencia para cada uno de los reinos, pero allí los señores conservaban gran parte de sus tribuciones judiciales. No llegaron, en cambio, los RR.CC. a crear una legislación común para todos sus reinos.
  • Ejército permanente. Con los bienes procedentes de las órdenes militares los reyes pueden financiar un ejército que estará movilizado siempre, los ejércitos medievales se formaban sólo en caso de guerra. Se crean los famosos tercios que dominarán media Europa en el siglo XVI y que ahora se harían famosos en Italia con el Gran Capitán. 
c) La unidad religiosa.

En los reinos medievales coexistieron tres religiones: musulmanes, judíos y cristianos. Para potenciar la unidad los RR.CC vieron la conveniencia de que sólo existiera una y así actuaron duramente con las otras dos:
En 1478 se crea la Inquisición, su objetivo no es perseguir a los musulmanes o judíos sino a los falsos conversos al cristianismo, era frecuente una conversión por interés y la práctica de la religión anterior en privado. En 1492 emitieron el decreto de expulsión de los judíos, una medida que tendría graves consecuencias económicas. Los judíos que salieron de España se llamaban sefardíes (de Sefarad, España en hebreo) y se asentaron en el norte de África, Grecia, Turquía... manteniendo todavía el español del siglo XV. Con los mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano tras conquista) se pasó de una política de aceptación -el primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera hasta aprendió árabe para predicar entre ellos- a una de intolerancia personificada por el cardenal Cisneros que les puso en la tesitura de convertirse al cristianismo o emigrar. Muchos emigraron al norte de África y los que se quedaron se convirtieron (moriscos), pero serían expulsados definitivamente en 1609.
Los Reyes Católicos decretan la expulsión de los judíos en 1492

II. LA POLÍTICA EXTERIOR.

 Será llevada directamente por Fernando y responderá a varias líneas maestras, pero el objetivo fundamental era aislar a Francia, la gran rival.


 1. La política matrimonial.

 Ya hemos señalado antes su importancia. La utilización de las bodas reales va a hacer que España se integre en Europa y establezca relaciones diplomáticas permanentes con los principales vecinos de Francia.
A su hija Juana, la heredera tras la muerte de la princesa Isabel, y a su hijo Juan (eran muy originales poniendo nombre a los chiquillos) los casan con Felipe y con Margarita de Austria, hijos de María de Borgoña y Maximiliano de Austria, emperador alemán. Las consecuencias de este hecho son importantes, el hijo de esta unión será Carlos I que heredará casi media Europa.
A su hija Catalina la prometen con Enrique VIII de Inglaterra para comprar su alianza frente a Francia, de todas maneras el rey inglés se separó de ella.
Como hemos visto antes, a sus hijas Isabel y María las prometen con Manuel el Afortunado de Portugal, no con la intención de aislar a Francia, sino para conseguir la unidad peninsular.


 2. La lucha por Italia.

Por el tratado de Barcelona de 1493 Fernando recupera el Rosellón y la Cerdaña y a cambio deja vía libre a Francia en Italia, la intención de los franceses es tomar el reino de Nápoles, sobre el que también Fernando tiene pretensiones. Ante la llegada de las tropas francesas Fernando manda a Italia al Gran Capitán –Gonzalo Fernández de Córdoba- que ha revolucionado las técnicas de la guerra. Con el apoyo de Alejandro VI, un papa de origen español y amigo de Fernando, se forma la Liga Santa y se frena a los franceses. Por el tratado de Granada en 1500 España y Francia se reparten Nápoles, pero al no ponerse de acuerdo desembarca otra vez el Gran Capitán y derrota de manera definitiva a los franceses en las batallas de Ceriñola, Garellano y Gaeta, y en la batalla naval de Otranto, quedando Nápoles y Sicilia para la corona española hasta 1713.



 3. El norte de África.

 En el norte de África Fernando intenta frenar al Imperio Turco. Esta empresa se ve como la continuación de la lucha contra los musulmanes tras la toma de Granada, y es, por tanto, de concepción medieval.
En 1497 se toma Melilla. Más tarde, durante la regencia de Cisneros y tras la muerte de Isabel (1504) se conquistarán toda una serie de ciudades en el norte del vecino continente: Orán, Bujía y Trípoli, lo que desencadenaría acciones de piratería de los magrebíes contra el litoral del sureste español. La lucha contra los turcos se continuaría con Carlos I y con Felipe II.

 4. La política atlántica.

 En el Atlántico encontrarán otra zona de expansión, rivalizando con los portugueses que están firmemente asentados en la costa africana y que tratan de encontrar una ruta hacia la India y las Islas de las Especias evitando el cierre de las rutas comerciales que imponen los turcos en el Mediterráneo oriental. En esta línea se produce la ocupación definitiva de las Canarias a la que antes hacíamos alusión, y que se apoye el proyecto de Colón que dará como resultado el descubrimiento y posterior conquista de un nuevo continente: América.



Esquema de los principales aspectos del reinado de los Reyes Católicos





Vídeo: Los Reyes Católicos




Bibliografía


  • http://bachiller.sabuco.com/historia/RRCC.pdf ). Toda la parte teórica
  • Esquema sobre el reinado de los Reyes Católicos. Publicado por Daniel Gómez Valle en su blog Daniel y los quince.